sábado, 12 de enero de 2013

¿Realmente tengo seguidores en Twitter?


Sigo a poca gente en Twitter y ayer recibí 2200 tweets. No tengo ni idea de cual es la media de tweets diarios que recibo, me da mucha pereza calcularlo ahora, pero he decidido que recibo una media de 25 tweets diarios por seguidor (eleva alarmantemente la media un par de personas a las que sigo que escriben más de 130 tweets diarios).

Así que, puestos a calcular:

  • Si sigues a 100, recibes 2.500 tweets al día
  • Si sigues a 500, recibes 12.500 tweets al día
  • Si sigues a 1.000, recibes 35.000 tweets al día
  • Si sigues a 3.000, recibes 75.000 tweets al día

¿Tienes capacidad para leer tanto? Si contestas si, ¿tienes tiempo para leer tanto? porque un gran porcentaje de estos tweets incorporan un link a un texto de 500 palabras como mínimo...

Así que tengo una duda, si yo soy una marca, abro un perfil en Twitter, me siguen personas que siguen a otras 3.000 personas y escribo 3 educados tweets diarios, éstos se pierden entre otros 75.000, así que mi SOV, si es que esta métrica está permitida aquí, es de un sorprendente 0,004%

Acabo como empezaba, ¿realmente tengo seguidores en Twitter?

miércoles, 9 de enero de 2013

La gestión de RRHH como fuente de Ventaja Competitiva

"Nuestros empleados son nuestro recurso más valioso" y, a continuación, cuando la última línea del P&L es más baja de lo que debería, ERE y un 10% de "nuestro más valioso recurso" a la calle.

Las personas son las generadoras de ventaja competitiva, pero no sólo el talento individual, sino la gestión de las personas que, en combinación con los demás recursos, tangibles o intangibles de la empresa, contribuyen a generar capacidades que crean estas ventajas competitivas. Para esto, los recursos humanos deben ser valiosos, escasos, difíciles de imitar y no tener sustitutivos.



Es una obviedad decir que la selección, formación, promoción, seguridad en el puesto y la remuneración son la base indispensable con la que toda empresa debe contar, pero la diferencia competitiva la marca la gestión que se haga de los recursos humanos; esta gestión debe asegurar:
  • Un aumento de la motivación del personal
  • Un incremento del rendimiento y de la productividad
  • Los objetivos de la empresa y del trabajador están alineados
 Pensemos en la aerolínea Southwest, en cómo el personal es la verdadera ventaja competitiva ya que consigue que las operaciones se realicen de manera eficiente, asegurando puntualidad, y bajos costes. Y ahora pensemos en Iberia.

jueves, 27 de diciembre de 2012

RSE vs Filantropía


La RSE tiene como objetivo generar “Valor Compartido” para la organización y para la sociedad. Por tanto, la filantropía entendida como beneficencia es tan absurda como inútil (entendida bajo este prima, claro). Friedman decía que las empresas están para generar dinero, no para donarlo.

La RSE hay que entenderla como un conjunto de acciones con las que generar una ventaja competitiva, que beneficie tanto a la empresa como al conjunto de sus stakeholders, por tanto, debe nacer de la estrategia de la empresa.



Esto, que resulta tan obvio, es relativamente poco frecuente. Hay muchos ejemplos de organizaciones que disparan iniciativas de “marketing con causa” esperando que esto resulte en una estrategia de RSE, o que despliegan una lista de beneficios sociales para sus empleados, que son sólo uno de sus muchos stakeholders.

Es necesario identificar los puntos de intersección de la empresa con la sociedad, listar todos los “social issues” y clasificarlos en:

Genéricos
De la Cadena de Valor
Del Contexto Competitivo.

Los Genéricos y los que minimizan los daños que puede crear la Cadena de Valor son los que te convierten en un “buen ciudadano”, es decir, que la organización tiene la obligación de implementarlos, no te diferencian. Los issues que adaptan la Cadena de Valor para otorgarla una dimensión social y los que mejoran el Contexto Competitivo de la empresa son estratégicos y constituyen no sólo una RSE seria sino que crean valor diferencial y por tanto, redundan en beneficio para la organización.

La RSE no se trata de donar dinero a ONGs ni de tratar fenomenal a los empleados, se trata de mucho más que eso.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Retos 2013.....

Durante los últimos días, he recibido vía twitter bastantes artículos que advertían de los retos a los que nos enfrentamos los marketinianos en 2013. En ninguno de ellos se hacía referencia a la tendencia negativa de la natalidad y, para mi, este es uno de los retos más importantes al que nos enfrentamos.
Quizá si la prensa optara por titulares como “En 2012 nacerán un 3% menos de consumidores que en 2011” algunos empezarían a darse cuenta de la importancia estratégica de este dato. Vivimos la época del tool-based marketing donde parece que es más importante diseñar un plan fantástico de social media que diseñar un plan fantástico de qué hacer cuando el mercado en el que operas se reduzca en un 15% (excluidos otros factores)

Es evidente que el cambio actitudinal del consumidor es un reto importante, pero creo que lo es más que el escenario dibuje mercados contraídos, sobre todo porque si el consumidor cambia, la empresa lo puede controlar y se adapta con más o menos esfuerzo, pero si el mercado se contrae un 15%, mantener cuota significa perder un 15% de facturación, y esto son palabras mayores.

 Así que los retos son la eficiencia, el CRM y la ampliación a mercados externos.

jueves, 20 de diciembre de 2012

¿Marketing para crisis o la crisis del Marketing?


Cierto es que en crisis el entorno cambia, pero, ¿no es el análisis del entorno uno de los puntos del plan de Marketing? Entonces, ¿la teoría no debería de ser la misma? Desde mi punto de vista la respuesta es sí. La teoría es la misma, por lo tanto, debemos de tener mucho cuidado con lo que se plantea en el plan de Marketing.


Debemos de ser flexibles y por supuesto nos tenemos que adaptar a la crisis, pero si solamente buscamos acciones tácticas para el corto plazo, nos estaremos olvidando de la estrategia y de la salud de las marcas a largo plazo, que es donde se tendrá que sustentar el futuro de las mismas.
Por eso, el plan de Marketing debe ser el mismo que antes de la crisis, con unas estrategias y objetivos coherentes y con acciones tácticas que nos ayuden a mejorar la situación actual, pero jamás olvidándonos de lo que queremos construir a largo plazo. Esto ayudará a no llevar la crisis al Marketing.

lunes, 17 de diciembre de 2012

La ventaja competitiva 2: Whatsapp vs Line

Hablábamos en el primer post de la importancia clave de la ventaja competitiva, alrededor de la cual se construye toda la estrategia de una marca. Decía en ese post que la ventaja competitiva debe ser sostenible y relevante para el consumidor.

La ventaja competitiva de Whatsapp frente al “tradicional” sms resulta obvia y por ello los sms fueron arrasados hasta su desaparición. Lo que no está tan claro es cuál es la ventaja competitiva de Whatsapp frente a sus posibles imitadores.

En estos días ha aparecido por aquí Line, un servicio igual a Whatsapp (excepto por el famoso “última conexión a las…”, precedido de una gran fama en Japón. Whatsapp ve amenazado su negocio ya que tenía una ventaja competitiva frente al sms pero no la tiene frente a Line.

¿Qué ha hecho Whatsapp durante el tiempo que ha estado sólo en el mercado para construir y defender una ventaja competitiva? Nada. Era cuestión de tiempo que apareciera un nuevo jugador. Hay que recordar que para un usuario de Whatsapp, el coste de probar y cambiar a Line, y viceversa, es cero, por tanto, las posiciones son bastante endebles.

En pocos meses veremos como una gran porcentaje de los usuarios de smartphones tendrán instaladas las dos aplicaciones y las usarán alternativamente repartiéndose el mercado.  Creo que Whatsapp ha perdido una gran oportunidad.

sábado, 15 de diciembre de 2012

La Creatividad en el Marketing


Si estás empezando en este fantástico mundo y piensas que la creatividad es muy importante para trabajar en este sector, quizás tengas algo de razón, pero creo que no más de la que necesitas para cualquier otra “profesión”.


El Marketing no es crear campañas. Eso es publicidad, que no es lo mismo, y para ello están las agencias de publicidad que es donde trabajan los “creativos”.
La creatividad que necesita el Marketing no es artística. Es aprender a pensar de manera distinta, a buscar soluciones de negocio de manera creativa, a pensar lateralmente, a saber dar el briefing adecuado a las agencias para satisfacer las necesidades de tu consumidor, etc.